Libre "El desafío de crecer en el fin de la historia", Lea Ypi

Libre presenta al lector la caída del regimen socialista de Albania. Son necesarias unas pinceladas históricas que permitan su contextualización. Tras su invasión en la Segunda Guerra Mundial, primero por la Italia fascista de Mussolini y posteriormente por la Alemania nazi, Albania es liberada por un ejército de partisanos albanos y yugoslavos, proclamándose la democracia popular socialista bajo el amparo de la figura de Enver Hoxha.

El regimen socialista albanés destacaba por su ortodoxia. Cambió de aliados conforme éstos modificaban sus posturas dentro del socialismo. Por proximidad, el primer gran aliado de la Albania comunista fue la Yugoslavia de Tito. Tras la implantación de medidas aperturistas en el país balcánico, Albania acercó posturas con la URSS estalinista y se produjo su acceso al pacto de Varsovia. Sin embargo, con el cambio de paradigma que supondría la llegada al poder de Kruschev, desembocaría en un acercamiento a la China de Mao Zedong. Una vez ésta abandona la senda de la revolución cultural, Albania persiste en su estancamiento, el denominado anti-revisionismo, lo que supone convertirse en un régimen autocrático en el corazón de Europa.


Libre consta de dos partes claramente diferenciadas. Los años antes de la caída del regimen de Enver Hoxha y los hechos posteriores. Sobre todo en la primera parte, se produce a través de la narración de la voz de la autora de niña el descubrimiento de la vida en un país socialista. Una visión que está innegablemente afectado por la inocencia de una niña que, tal como ha aprendido en su casa y en el colegio, no puede dudar de los valores establecidos en su país. 

Esta visión, en la que se normaliza una situación que no deja de ser diferente a lo que en aquel momento sucedía en el resto de Europa, trae a mi memoria una serie de obras también firmadas por mujeres.

Quizá el paralelismo más profundo se produzca con El fin del homo sovieticus, la obra de Svetlana Aleksievich en la que a través de una serie de entrevistas con individuos anónimos, pero también con peso en el Partido, esboza a veces con nostalgia, a veces con terror y solo muy pocas con esperanza, lo que fue la vida en el regimen soviético antes de su caída definitiva.

La inocencia de la voz de la narradora infantil entronca con la de la autora balcánica, Dubravka Ugresic. En su ficcionario americano narra el shock que supone para un individuo que ha crecido en un regimen socialista encontrarse en el corazón del capitalismo, Nueva York.

Como ya hemos mencionado en otra ocasión, una exposición similar sirve de punto de partida para la historia de temática de ciencia ficción, Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin, pero no deja de ser la confrontación sociocultural de dos mundos antagónicos como son el socialista y el liberal.

La segunda parte de Libre, los años posteriores a la caída del regimen socialista carecen de la inocencia en la voz que caracterizaba a la primera parte. La niña ha crecido, ha madurado en muy poco tiempo y ahora es plenamente consciente de los cambios sociales que la caída del regimen conlleva, de las estafas económicas que afectaron a la población hasta el punto de desembocar en el conato de guerra civil de 1997.

En cualquier caso, se trata de una obra que suscita gran interés. Permite conocer la historia reciente de un país que raras veces abre titulares en los medios de comunicación y que está narrado de una manera tan sencilla que permite su comprensión sin conocimientos previos sobre los hechos. 


Comentarios

Entradas populares