A sangre y fuego, Manuel Chaves Nogales
La guerra civil española como rito de paso del 
escritor. Son numerosos los autores que a partir de la llegada de la 
democracia han profundizado, o al menos coqueteado, con la temática y 
sus derivaciones. En cierto modo, se trata de un acto
 histórico, pero también fundacional. El presente que hoy vivimos es una
 extensión de la guerra civil como causa. Esta relevancia ha propiciado 
diversas perspectivas y subgéneros. Desde las extraordinarias La voz 
dormida de Dulce Chacón o Los girasoles ciegos
 de Alberto Méndez, a la deriva autoficcional del afamado Soldados de 
Salamina de Javier Cercas o la epopeya narrativa de los Episodios de 
Almudena Grandes. Con un enfoque de carácter más popular podríamos 
mencionar La Mula de Juan Eslava Galán o Dime quién
 soy de Julia Navarro.
No olvidemos la internacionalización del conflicto. La guerra civil supuso en cierta manera una toma de contacto de los bloques en los que el mundo lentamente se iba configurando y que desembocaría en la Segunda Guerra Mundial. Esta visión internacional se plasmaría en una serie de obras que, como el propio conflicto, pasarían a la historia. Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway, Homenaje a Cataluña de George Orwell o Leonora, de la autora mejicana Elena Poniatowska, son algunos de los ejemplos más relevantes.
Toda guerra civil contiene un elemento pasional. 
Una aproximación neutral puede conllevar de forma no pretendida la 
ambivalencia. Un callejón sin salida como lo puede ser la justificación 
de los hechos propios. De todos los libros que he
 leído ninguno alcanza hasta el momento la pretensión de equilibrio que 
distingue A Sangre y fuego de Manuel Chaves Nogales.
Me dan miedo los libros a los que todo el mundo 
ama. Quizá por ello me había mantenido alejado hasta el momento. Tenía 
una idea errónea. Creía que se trataban de crónicas periodísticas. En A 
sangre y fuego me he encontrado con una serie
 de relatos, impregnados de realidad, pero ficcionales. Construidos con 
una narrativa tan limpia como fina, escarban como pocos en las 
incongruencias propias de un conflicto de ámbito civil. La aproximación 
que Chaves Nogales hace de todas estas incongruencias,
 que sirven de cauciones a la hora de cada pueda defender sus ideales, 
están expuestas en cada relato de una manera tan sencilla, tan 
cristalina, que me hacen saber que este libro estará en la lista 
ineludible a final de año de los que no pueden pasar desapercibidos.  




Comentarios
Publicar un comentario